viernes, 2 de diciembre de 2011

Inside Job: Origen, explicación y consecuencias de la crisis mundial de 2008


La crisis económica es el tema que más preocupa a todo el mundo en la actualidad. Estamos viendo continuamente en los medios de comunicación noticias de desahucios, familias completamente arruinadas, empresarios que ven como sus negocios se hunden, enormes endeudamientos… Una crisis global que parece que tardará en superarse.

Inside Job es un documental rodado en 2010 que intenta explicar precisamente el origen y las consecuencias de esta crisis financiera que surge en 2008. Charles Ferguson, el director, define el contenido de la película como "la sistemática corrupción de los Estados Unidos por la industria de servicios financieros y las consecuencias de dicha corrupción”. Así, cuenta con numerosas entrevistas a políticos, periodistas, catedráticos y grandes cargos de la economía, que ofrecen su testimonio para poder comprender mejor la situación vivida.

El film, galardonado con el Premio Óscar al Mejor Documental en 2011, relata cómo en Islandia existe un endeudamiento de 100 mil millones de dólares, y que todo se debe a que el Estado privatizó anteriormente a los tres bancos más poderosos del país. Todo por la desregulación financiera, porque las finanzas se impusieron y terminaron en la ruina.

Es increíble cómo los bancos, en 5 años, fueron capaces de pedir prestados 120 mil millones de dólares, es decir, el triple de la totalidad de la economía de Islandia, y el Estado no hizo nada para impedirlo.

La crisis ha sido una cadena comenzada en cierto modo el 15 de septiembre de 2008, cuando el banco Lehman Brothers se declara en quiebra, aunque en marzo del mismo año Bean Stearns se queda sin efectivo y se compra la empresa a 2 dólares por acción. Una situación cuanto menos cómica y ridícula.

El problema ha estado en la desregulación de la industria financiera, que ha permitido a Regan poner como director del Tesoro a directores de bancos, que a su vez no han parado de realizar operaciones de riesgo con el dinero de los clientes. Los banqueros han sido unos verdaderos ambiciosos que no se conformaban con nada, a pesar de tener en su poder enormes mansiones, jets privados, contrataban prostitutas de lujo, consumían cocaína… Y todo a cuenta de la empresa.

No ha existido un control en el sistema, y todo el mundo tenía acceso a hipotecas. En poco tiempo, las compras de viviendas y los precios se dispararon, dando lugar a una enorme burbuja financiera. Los bancos llegaron a conceder préstamos de hasta 97 mil millones de dólares, toda una salvajada que originó el déficit y la insolvencia de las estas empresas.

Todo esto desembocaría en el rescate de AIG (150 mil millones de dólares), 6 millones de ejecuciones hipotecarias en EEUU en 2010, la caída del 30% de las exportaciones de Singapur, empresas que tienen la mano de obra en el extranjero…

Y lo mejor de todo es que cuando cualquiera de estos bancos quiebran, los propietarios se quedan con todo el dinero, por lo que es una crisis que afecta sobre todo a los más ricos, y que encima acentúa su situación económica: los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos. Cada vez, la sociedad se hace más desigualitaria y no hacemos nada para impedirlo, sino más bien todo lo contrario. Desde 2010, por ejemplo, en EEUU no se penaliza a ningún ejecutivo financiero. El hecho de que el estadounidense medio esté ahora menos preparado que sus padres, tiene que hacer plantearnos muchísimas cosas. Además, el documental termina diciendo que “los que causaron la crisis siguen estando en el poder”.

En definitiva, la terrible crisis mundial que hoy tenemos se ha convertido en el mercado de la no-funcionalidad, un círculo vicioso formado por consumidores que no consumen, inversores que no invierten y bancos que no prestan. Los altos cargos han tenido una falta de responsabilidad y rigor profesional tremenda, y se han enriquecido a su antojo, faltos de ética y moral. No han tenido escrúpulos a la hora del beneficio propio y les ha importado muy poco destruir el sistema, olvidándose del principal fundamento de los Estados y la Democracia: el bien común.

jueves, 1 de diciembre de 2011

La UCM acoge a las "mujeres refugiadas"


El pasado viernes, 25 de noviembre, tuvo lugar en el edificio nuevo de la facultad de Ciencias de la Información de la UCM la 3ª jornada de comunicación solidaria: “Las mujeres refugiadas”, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.

El evento, bajo el eslogan “Aún te queda mucho por (re)conocer”, fue inaugurado por Cristina Velázquez, vicerrectora de Atención a la Comunidad Universitaria, y a las 10 horas, la agencia ACNUR y Hodan Sulaman se encargaron de introducir a los presentes la idea de “mujer refugiada”.

Acto seguido, varios miembros de las ONG Rescate, ACCEM y Red Española contra la Trata de Personas, iniciaron una mesa redonda.

La primera en exponer fue Inés Vélez, responsable de comunicación de Rescate, quien manifestó que sus principales objetivos son “promover un cambio de actitudes y comportamientos en la sociedad, así como fomentar los valores de justicia y solidaridad” y para ello había que “reflejar heterogeneidad, porque los protagonistas deben ser los beneficiarios”, por lo que piensa que “es un error emitir mensajes e imágenes catastróficos”. También quiso dejar claro que “en el mundo existen 43,7 millones de personas refugiadas”.

Para Santiago Gómez, técnico de comunicación y sensibilización de ACCEM, hay que “acercar a la población la realidad, porque sigue siendo para nosotros algo lejano”. Recuerda que en España existen 270.000 personas solicitando asilo, y que ya trabajan en 12 comunidades autónomas. ACCEM realiza campañas de sensibilización a través del cine por su “capacidad de impacto, su empatía y porque forma parte de nuestro tiempo de ocio”. También apuestan por otros medios como los blogs, las camisetas o el cómic, en el que incluso realizan concursos.

La tercera ponente fue la asesora de Red Española contra la Trata de Personas, Susana Fernández. Ella explicó que la trata de personas es “un gran negocio que vemos casi normal”. Actualmente, existen 27 millones de mujeres esclavas en el mundo, de las cuales 2 millones son esclavas sexuales. “A estas mujeres, hay que informarles de sus derechos, hay que alertar de ello y contra los agresores, tolerancia cero”. Algo que recriminó fue que “vivimos en una sociedad muy carente de comunicadores dedicados a asuntos solidarios”.

De 13 a 14 horas de la tarde, Rosa Otero y Clara López, del Departamento de Información Pública de ACNUR, presentaron la campaña “Ponte en sus zapatos”, cuyo objetivo es “que en España se conozca que hay refugiados”. Para conseguirlo, se valen de redes sociales, eventos (en los 40 Principales, por ejemplo), colaboraciones de famosos y lo que ellas denominan “acciones de guerrilla”.

La jornada fue clausurada a las 18:30 horas, tras un cine fórum con la película Persépolis, que narra la historia de una niña iraní que con la revolución islámica le obligan a llevar velo y es testigo de cómo envían a mucha gente a la cárcel. En su adolescencia, es enviada a Francia, donde descubre una cultura libre y totalmente diferente a la de su país, pero ante la soledad, decide regresar con su familia, aunque esto signifique someterse a una sociedad tiránica.

Paralelamente a los actos, se realizó una exposición fotográfica del artista Francisco Magallón.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Elecciones 20N


El pasado domingo, 20 de noviembre, 35.776.615 españoles fueron llamados a las urnas de los 23.082 colegios electorales. Un millón y medio acudieron por primera vez al alcanzar la mayoría de edad.

La "fiesta" de la democracia tuvo un coste de 124 millones de euros, un 5,8% menos que las de 2008. Y es que detrás de las urnas existen 800.000 personas organizadoras, 94.000 efectivos de los cuerpos y fuerzas de la seguridad del Estado y 60.000 representantes de la Administración General.

De los 72 partidos políticos presentados a las elecciones, el Partido Popular fue elegido por mayoría absoluta para gobernar España. Su candidato, Mariano Rajoy, se hizo con 186 escaños frente a los 110 de Alfredo Pérez Rubalcaba. A estos, les siguen CiU (16 escaños), IU (11), AMAIUR (7), UPyD (5), PNV (5), ERC (3), BNG (2), CC-NC-PNC (2), COMPROMÍS-Q (1), FAC (1) y GBAI (1).

Los principales periódicos cubrían horas después la noticia desde diferentes puntos de vista. Así, ABC elegiría el momento de saludo de Mariano Rajoy a los simpatizantes de su partido para ocupar toda la portada con un rótulo en el que se leía: "Triunfo histórico". La Razón, incluso se permitió bromear utilizando un juego de palabras con el nombre del propio diario: "La Razón del cambio". El Mundo titulaba: "El mandato del cambio. Manos libres a Rajoy para sacar a España de la crisis". En cambio, El País atribuía el triunfo del candidato popular a la situación económica actual: "La crisis da todo el poder a Rajoy".

Las únicas provincias en las que el PP no resultó ganador fueron Sevilla, Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona, Guipúcoa y Vizcaya.

La máxima representante de UPyD, Rosa Díez, ante los resultados, calificaba de injusticia el que CiU, con 125.979 votos menos, tenga 16 diputados en el Congreso y ella sólo 5. Esto supone que el 62% de sus votantes se hayan quedado sin representación. Y es que si todos los votos valieran igual, UPyD tendría 16 diputados y no habría mayoría absoluta por parte de los populares. Díez reclamaba una reforma en la ley electoral.

Han sido las primeras elecciones sin la banda terrorista ETA, algo que se ha notado en el País Vasco y Navarra. De hecho, la izquierda abertzale, que llevaba fuera de las elecciones generales desde 1996, podrá formar grupo propio ahora con los 7 diputados de AMAIUR, compuesto por Aralar y Bildu.

Uno de los datos más importantes a tener en cuenta han sido también la cantidad de votos en blanco, que ha conseguido alcanzar una cifra récord en la historia de la democracia con 550.000 sufragios, así como la de votos nulos. Si se uniesen los votos blancos y los nulos, constituirían la cuarta fuerza política en el Congreso.

Y lo más preocupante de todo, que casi el 30% de la población no ha acudido a votar, lo que demuestra el interés y la confianza que tienen los españoles en la política...

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Entrevista a Inés Martínez, periodista de "larioja.com"


Inés Martínez es licenciada en Periodismo por la Universidad del País Vasco. Comenzó como colaboradora del diario “La Rioja”, a la vez que realizaba suplementos para el periódico “Tempus”. Más tarde, pasó a formar parte de la redacción del periódico, en la sección “Comarcas”, hasta que le plantean la posibilidad de pasarse a “larioja.com”: un proyecto innovador que terminó encantándole. Además de Internet, le encantan los blogs, las redes sociales y viajar. Se define a sí misma como una “soñadora compulsiva”.


-¿Por qué periodista?

Si tengo que ser sincera, no soy una periodista de vocación. Estudié la carrera porque me pareció interesante y la verdad es que acerté. Cada día descubro más cosas que me encantan de este trabajo.

-¿Cuáles son las cualidades que debe tener un buen periodista?

Lo primero es ser uno mismo, seguir tus principios y tener muy claro que escribes para los lectores, no para ti mismo. Además, creo que es imprescindible que te guste lo que haces y estar dispuesto a adaptarte a todo.

-¿Cree que esta profesión está bien pagada?

Indudablemente no. Como en otras muchas profesiones, hay sueldos de todo tipo, pero es evidente que los periodistas tenemos mucha responsabilidad en nuestra sociedad, y eso debería estar remunerado.

-Elige la noticia que más te haya impactado dar a lo largo de tu trayectoria.

No es fácil decidirse por una. Hace un par de años hicimos una serie de entrevistas llamadas ‘Gente con historia’ en las que conocí a gente que se había enfrentado o se estaba enfrentando a situaciones realmente duras en sus vidas (cáncer, desintoxicación, familiares de alzheimer…). Hay veces que resulta muy complicado escuchar a una persona llorar y ser capaz de mantenerte frío y seguir preguntando en lugar de lanzarte a abrazarle. Por otro lado, aún hay veces que me sorprende el que cuando nos enteramos de un suceso grave sólo somos capaces de pensar en cómo tratarlo en la web, cómo conseguir información… Y parece que se te olvida que en esa noticia hay personas que están sufriendo.

-¿Puede separar la vida laboral de la personal o es de las que se lleva el trabajo a casa?

Está claro que todo te afecta, y más cuando hablas con gente como la que te comentaba en la respuesta anterior, pero la verdad es que es una alegría poder contar esas historias, porque muchas veces sirve de ayuda, por ejemplo, para que se les comprenda mejor en la sociedad.

-Usted se dedica a la prensa. ¿Ha probado la televisión o la radio? ¿Le gustaría?

Hice las prácticas de la carrera en TVR (TeleRioja) y creo que no es lo mío, pero no porque no me guste, sino porque me resulta mucho más difícil que Internet o la prensa. La radio no la he probado nunca.

-¿Cómo definiría la situación que atraviesa actualmente el periodismo?

Evidentemente es un momento de cambios muy importantes. Internet cada vez se hace más fuerte, pero el periódico siempre será el periódico. La sociedad demanda cada vez más información, más contenidos, más vídeos, más interactividad y ante todo, más inmediatez, y los periodistas nos tenemos que adaptar a ello. Es un tema muy profundo que casi cada día sale en el café con mis compañeros y creo que de momento, nadie tiene claro cuál será el fin.

-“Internet es el paraíso de los usuarios y el infierno de los modelos de negocio tradicionales”. ¿Qué opina al respecto?

Sin duda internet tiene que encontrar un modelo de negocio claro. Lo malo es que los usuarios se han acostumbrado a tenerlo todo gratis y eso no es rentable. Yo soy de la opinión de que hay contenidos por los que es imprescindible pagar en internet como lo haces cuando compras un periódico; por ejemplo, por un reportaje de investigación, una información trabajada a fondo… Si hay un buen trabajo detrás, hay que pagarlo.

-¿Son fiables las fuentes de información que encontramos en la red? ¿Cómo podemos asegurarnos de que lo sean?

Hay que tener mucho cuidado con Internet. Cualquiera puede escribir cualquier cosa sin consecuencias. La única forma de asegurarse es la misma que ha existido siempre: fuentes directas y oficiales que tengan una veracidad contrastable. Anda que no hemos matado a gente falsamente en Twitter… (risas)

-Algunas personas hablan ya de que el soporte papel desaparecerá en los medios de comunicación en un periodo corto de tiempo. ¿Se ha notado en la redacción?

No creo que el periódico vaya a desaparecer como tal, pero que tiene que empezar a evolucionar es algo evidente. Para mí la clave está en diversificar los contenidos y en que Internet y papel se complementen. En la redacción se nota en que hay periodistas “de toda la vida” que se encuentran un poco perdidos, pero no hay que tenerle miedo a los cambios y hay que tomarlos siempre como algo positivo, como una fuente de oportunidades.

-Twitterlandia es una sección que crea usted para hablar de las redes sociales y, en especial, de Twitter. ¿Cómo influyen éstas en el trabajo del periodista?

Por lo que estoy viviendo en el último año, las redes sociales son cada vez más una fuente de información. Un ejemplo: hace unos meses vi a primera hora de la mañana que en Twitter estaba como Trending Topic el hashtag #apagonriojano. Era evidente que teníamos una noticia. Pero en realidad sólo había sido un apagón de 10 minutos, pero que había afectado a muchas localidades. Si yo lo hubiera leído en agencias es probable que lo hubiera tratado como un breve, pero los propios usuarios nos estaban diciendo que era algo que les importaba, que eso era noticia. Esto es lo que nos aportan las redes sociales, tienes la oportunidad de ver directamente qué es lo que les importa a los lectores, pero siempre con cuidado, claro, manteniendo tu criterio.

-¿Qué hay que tener en cuenta antes de usar cualquier red social?

Lo más importante es que seas consciente de que te lee mucha gente y de que, por mucho que uses tu perfil personal en Facebook, no dejas de ser un periodista. Lo que escribas en una red social pueda comprometer luego tu credibilidad como periodista.

- Por último, ¿Qué consejos daría a los estudiantes de Periodismo?

El mejor consejo es que hay que ser un gran consumidor de información, estar al día de lo que ocurre a tu alrededor y ser riguroso. Antes de escribir algo, hay que contrastar la información.

lunes, 31 de octubre de 2011

Nuevas sociedades, nuevas necesidades, nuevos proyectos



   

El mundo del Periodismo está compuesto principalmente por los medios tradicionales: prensa, radio y televisión. Y ahora, también por Internet.

El Periodismo se crea con la llegada de la prensa, a través de la cual la gente se mantenía informada sobre lo ocurrido a su alrededor. En los siglos de Oro, ésta tuvo una gran influencia y un gran comercio, pero con la llegada del telégrafo se temió porque desapareciera el soporte papel. Igual ocurrió cuando llegó la radio y sobretodo la televisión, pero sin duda la prensa escrita ha estado ahí, al pie del cañón. Sólo han sido falsas alarmas. Pero, ¿Internet es también una falsa alarma o puede que acabe con parte de los medios tradicionales?

Es evidente que siempre se ha temido a la llegada de las nuevas tecnologías, y con razón, ya que han creado una serie de microaudiencias, porque el espectador puede elegir de esta forma entre un gran abanico de posibilidades a su alcance.

Internet, según Anthony Smith, es la culminación de un proceso por el que estas microaudiencias exploran y satisfacen sus intereses particulares. Y esta es una de las razones básicas del declive del periodismo en el siglo XXI: su falta de adaptación para suplir bien todas las demandas de una audiencia cada vez más diversificada.

Entonces, podemos decir que Internet simplemente recoge lo que los medios tradicionales no pueden ofertar: la especificidad.

Cossete Castro también añade que este soporte ha permitido al receptor dejar de ser un tipo que solamente recibe informaciones de forma vertical y unilateral y pasar a ser una persona que tiene la oportunidad de construir y reconstruir las informaciones y contenidos que recibe y tornarlos públicos en diferentes plataformas digitales. Es decir, que cualquier persona que disponga de tecnologías como un móvil o Internet podría transformarse en periodista.

La publicidad es otro de los temores a los que se tienen que enfrentar los periodistas, pues es su fuente de ingresos, y estamos viendo cómo se va cada vez más  a Internet en lugar de a los medios tradicionales. Desde el punto de vista empresarial, es lógico, porque Internet es mucho más barato para poner publicidad y además, se puede localizar al receptor específico, al que interesa.

Para superar sus dificultades, la prensa, por ejemplo, ha tenido que tomar medidas como subir el precio de venta diaria, subir el precio de los fines de semana que se hacen con más páginas, aportar los domingos un suplemento o promociones subiendo el coste. Y la televisión y radio, se ve obligada a hacer menos reportajes, tener menos presentadores, menos películas…

Lo que está claro es que no existe una información ni entretenimiento gratuitos, sino que es fruto del trabajo de periodistas que hacen un proceso laborioso y costoso, y eso tiene que estar sufragado por algún sitio.

Pero si el fututo está en Internet, y éste es gratuito, ¿cómo se pagará a los periodistas?

Mi solución es que si cada vez son más los ciudadanos que exigen la información como un servicio público, éste tendrá que ser financiado por asociaciones o por el propio Estado, y si no es viable, habrá que pasar a cobrar a los usuarios por el servicio. No queda otra.

Por lo que pueda pasar, tendremos que estar preparados. Cossete Castro ya lo dice: “Hay que formar a los profesores de diferentes niveles y a los alumnos y futuros profesionales”.

Nosotros somos el futuro y tenemos que saber cómo manejarnos. Las nuevas sociedades tienen nuevas necesidades, y esto requiere la creación de nuevos proyectos. Y los periodistas no somos nadie sin la sociedad. Así que, renovarse o morir.

sábado, 22 de octubre de 2011

ETA decide dejar las armas


La noticia hacía saltar las alarmas el pasado jueves, 20 de octubre, cuando la banda terrorista ETA enviaba un comunicado al diario Gara en el que anunciaba el cese definitivo de su actividad armada.

Después de 43 años amedrentando a la población española, decide dejarlo. Según las palabras del Príncipe de Asturias, "Quienes han martirizado a la sociedad asumen su derrota". Pero ojo, no nos pensemos que ETA ha acabado, porque no es así. La gente cree que el hecho de no utilizar las armas les hace terminar, pero la banda no ha anunciado su disolución, sino que quiere pasar a "abrir un proceso de diálogo directo".

Hace unos días, el programa "Salvados" de la Sexta emitía un reportaje titulado "Borrando a ETA", y en él aparecía un ciudadano vasco que afirmaba que el fin de la banda estaba cerca y que él lo sabía. Ayer se supo que este hombre era el padre de David Pla, uno de los actuales dirigentes de ETA y el que dio el comunicado.

Con éste, se pone fin a un largo proceso que se ha cobrado la vida de 839 personas, de las cuales un 63,7% han sido civiles.

Parece irónico que la banda decida llamarse "Euskadi Ta Askatasuna", que traducido al español es "País Vasco y Libertad". ¿De verdad creéis que una banda terrorista puede llevar la palabra libertad? ¿Dónde está la libertad de todos los empresarios que se han visto obligados a pagar el "impuesto revolucionario" bajo amenazas? ¿Y la libertad de los fallecidos en atentados y de sus familiares?

Esperemos que, si realmente es éste es el cese definitivo, sirva como la victoria de la democracia, de la lucha del pueblo y como homenaje a todas las personas que desgraciadamente ya no están con nosotros. Ojalá podamos por fin respirar tranquilos. Es un día histórico que la sociedad española se merecía.

domingo, 2 de octubre de 2011

Presentación de "El blog de Jesús"


Bienvenidos a "El blog de Jesús": mi nuevo espacio en la red.

Soy un chico de 18 años. Navarro, afincado en Madrid. Alegre, simpático, con mucho sentido del humor y enamorado del mundo audiovisual y la información. He hecho algunos trabajillos como periodista en la televisión local de Azagra, mi pueblo natal, realizando entrevistas en directo y reportajes socioculturales.

No estoy habituado a escribir en un blog. De hecho no suelo ver ninguno. Digamos que más bien me aburren entre otras cosas por su extensión. Pero quién sabe, quizás le acabe cogiendo el gustillo.
El motivo que me ha llevado a hacérmelo es que hace una semana empecé a estudiar Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, y mi profesor de "Teoría de la Empresa Informativa" nos ha recomendado su uso desde ya.

Pues bien. Abordaré temas de actualidad y noticias curiosas, temas variados y amenos, breves y concisos.
Probablemente sea muy crítico, y es que es un rasgo que sin duda me caracteriza. Espero que sean fuente de debate para vosotros y que colaboréis con comentarios.

Puede que en un futuro sea un gran periodista, o puede que no. Pero al menos empeño le pondré, contando siempre con vuestra indudable participación. Al fin y al cabo, ¿qué sería de un periodista sin lectores ni seguidores?

Un saludo,

Jesús Vílchez